El Centro comunitario de rehabilitación perteneciente al Departamento de Salud Municipal de Santa Cruz en conjunto con el Servicio de Salud O’Higgins comenzó un proyecto de rehabilitación integral basado en la hidroterapia.
Esta iniciativa financiada por el Ministerio de Salud es parte de un trabajo comunitario e intersectorial de apoyo a personas con discapacidad leve y severa por medio de la implementación de estrategias en la comunidad que permiten mejorar las condiciones de inserción social de las personas en situación de discapacidad o con riesgo de adquirirlas.
Tres profesionales, un terapeuta y dos kinesiólogos, atienden a las personas con discapacidad leve en actividades terapéuticas y de prevención, apoyan el manejo terapéutico de las personas en situación de discapacidad moderada, tanto transitaría como permanente, y apoyan a la persona en situación de discapacidad severa permanente, su familia y/o cuidador.
Los efectos terapéuticos permiten realizar ejercicios pasivos, asistidos o resistidos por medio de flotadores. Entre los principales beneficios esta el mantener o mejorar la movilidad, equilibrio, coordinación y potenciar el estado de ánimo del paciente.
El kinesiólogo Julio Caballero es uno de los encargados de realizar estas terapias nos cuenta que la recepción de los pacientes ha sido muy positiva, ya que “pocos usuarios conocían las dependencias del Hotel Santa Cruz, nadie de los asistentes había realizado hidroterapia y menos aún bañarse en una piscina temperada. Otro punto muy positivo es que al realizar la terapia en el agua muchos ejercicios se pueden realizar con mayor fluidez al disminuir el peso corporal, mejorando el equilibrio y les permite realizar maniobras que no realizan habitualmente, como por ejemplo saltar”, destaca el profesional.
Pablo Villanueva, kinesiólogo de la dirección de atención primaria del Servicio de Salud O’Higgins y asesor de este programa nos explica el rol de la dirección de servicio. “Como encargado del programa de rehabilitación integral de la red, incluidos los CCR, nuestra participación es guiar y aprobar las iniciativas locales para el desarrollo de estos temas y orientar la buena utilización de los recursos”, detalla el profesional.
Implementar estrategias de rehabilitación integradas funcionalmente a la atención primaria de salud, bajo un enfoque biopsicosocial y familiar, asumir progresivamente la atención integral de la totalidad de las personas en situación de discapacidad , crear programas de prevención de discapacidades, promoción de la actividad física y mantención de la funcionalidad a lo largo del ciclo vital y desarrollar las competencias de los equipos de salud, en particular de profesionales de rehabilitación, médicos generales y de salud familiar, para resolver las necesidades de los usuarios portadores de síndromes dolorosos de origen osteomuscular y mejorar la oportunidad de las derivaciones a especialistas son algunos de los objetivos que buscan estos programas.
Discussion about this post