Se trata de un proyecto que busca mejorar la competitividad de la fruticultura regional a través del uso eficiente del agua de riego y energía eléctrica
Expertos concuerdan que existe una escasez del agua en el mundo y que esto seguirá creciendo debido al aumento de la población, lo que traerá aparejado un mayor consumo del recurso y un incremento en la demanda de alimentos, esto a su vez, implicará una mayor utilización de agua para el riego. Nuestra región no es la excepción y ya se ha observado la escasez de este recurso hídrico alcanzando un déficit de un 44% en el último tiempo.
Es por esta razón que el Gobierno Regional del Libertador General Bernardo O’Higgins junto al Centro Regional de Estudios Agronómicos de la Universidad de Chile (UCHILECREA), más la colaboración de la SEREMI de Agricultura, presentaron el Proyecto “Mejoramiento de la competitividad en la fruticultura a través del uso eficiente del agua de riego y energía eléctrica” para la región de O’Higgins.
El objetivo principal de esta iniciativa aprobada por el Consejo Regional y financiada por los fondos de innovación regional; es apoyar el mejoramiento productivo de las micro, pequeñas y medianas empresas agrícolas, a través de la difusión y transferencia de tecnología para el uso eficiente del agua de riego.
Un punto importante que contempla el proyecto son las capacitaciones para agricultores INDAP en el uso eficiente del riego tradicional, además de charlas sobre tecnología y clases a jóvenes de liceos agrícolas para enseñarles nuevas formas de manejo del riego en frutales.
“La escasez de agua es algo que siempre les ha preocupado a los agricultores, por eso han manifestado bastante interés en conocer las nuevas tecnologías. La idea es ir fortaleciendo la presencia de RRHH calificado en el área agrícola y así generar soluciones a las problemáticas agrícolas de la región” expresó Helen Osorio Castillo, Ingeniero Agrónomo, magíster de la Universidad de Chile y coordinadora del proyecto.
Avances tecnológicos
El proyecto además contempla la instalación de sondas electromagnéticas destinadas al monitoreo continuo y discontinuo del agua de riego en el suelo y a nivel de la planta, permitiendo incrementar la eficiencia del uso del agua de riego y adicionalmente, disminuir el consumo de energía eléctrica en riegos presurizados.
“Estas sondas registran lo que realmente se está haciendo en el campo. Es un equipo que permite tener la fotografía de lo que está pasando exactamente en el suelo y su relación con la planta, lo que permite contar con una información más precisa al ir registrando un sin número de eventos que el productor requiere: momentos de riego, tiempos de riego, donde quedó el agua después que se regó y cuándo la planta necesita realmente el agua”, comentó Rodrigo Callejas, Profesor de la Universidad de Chile, Director del Proyecto y Doctor en Ciencias Agrícolas de la Universidad de Hohenheim, Alemania.
Con esto se beneficiará directamente alrededor de 50 productores de 9 especies frutales donde se realizarán los estudios y ensayos de campo específicos. Hernán Martino, Gerente Agrícola de Agrícola Tinguiririca; comentó que: “nosotros estamos ocupando las sondas desde hace más de un año y ha sido muy positivo en cuanto a lo que es el ahorro de agua y el ahorro de energía eléctrica, sólo en esta temporada hemos ahorrado un 40 por ciento, además nuestra empresa compró otra sonda con recursos propios”, señaló.
Estas sondas electromagnéticas permitirán que los agricultores tengan un completo control de riego en sus campos, ya que a través de un sistema de telemetría podrán ver desde sus casas el estado del riego de agua en los suelos. El proyecto además cuenta con el apoyo de un grupo de profesionales que capacitarán a los productores para el uso eficiente de esta herramienta.
Se espera que los resultados de este proyecto traigan consigo la disminución del consumo de agua de riego y consumo eléctrico de entre 20 a 30 % entre los productores, además del mejoramiento en un 15 % de la densidad de raíces. Con todo esto se estima existan importantes mejoras en los rendimientos y calidad de la fruta y, a través de la transferencia tecnológica se pretende llegar al máximo de fruticultores de la región
Discussion about this post